• INICIO
  • EJES
  • AGENDA
  • EXPOSITORES
  • AUSPICIANTES
  • STANDS
  • CONTACTO
  • DOCUMENTOS
  • INSCRIPCIONES

¿Quieres tener un stand?

Paquetes de Stand

Stands

.

foro logo22

Para mayor información:

Dayana Carrera: 099-289-7248
Johanna Luna: 099-583-5161
E-mail: comercial@rfd.org.ec

Red de Instituciones Financieras de Desarrollo

© Derechos reservados – 2022

  • Follow
  • Follow
  • Follow
  • Follow
Ana Hernández

Ana Hernández Salcedo

Directora Nacional Atención y Educación al Ciudadano en la Superintendencia de Bancos.

Economista de la Universidad Técnica Particular de Loja, ha sido reconocida con el Premio humanístico Tomas Moro, expedido por Universidad Técnica Particular de Loja y fue elegida Becaria Joven Embajadora por la Embajada de Estados Unidos.

Cuenta con experiencia laboral en análisis financiero, administración de cartera de clientes, recuperación de cartera, gestión de venta de productos y servicios financieros y análisis de riesgos.

Actualmente forma parte de la Superintendencia de Bancos, donde se desempeñó como Subdirector de Atención y Educación al Ciudadano y actualmente es Directora Nacional de Atención y Educación al Ciudadano.

Manuel Bustamante

Manuel Ricardo Bustamante

Gerente General Adjunto en Mibanco Colombia.

Contador público de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, MBA de ESAN, con más de 30 años de experiencia en el sector financiero en Perú y Colombia, al igual que en áreas de gestión comercial, mercadeo, financiera, operativo y riesgo. Actualmente trabaja en Mibanco Colombia como Gerente General Adjunto.

Guadalupe Cabezas

Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez

Superintendente de Bancos, subrogante.

Desde el 15 de julio de 2022, de conformidad con el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de Bancos, la magister Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez, subroga el puesto de Superintendente de Bancos.

La Superintendente de Bancos subrogante, ha obtenido los grados de Doctora en Ciencias Contables y Magister en Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior, en base tanto a su Licenciatura en Contabilidad y Auditoría como su calidad de Contadora Pública Autorizada.

Tiene una destacada y reconocida experiencia profesional en materia financiera y bancaria, que le han permitido ocupar cargos de responsabilidad como supervisora bancaria u oficial de cumplimiento tanto en el sector público como privado, desarrollando su experticia en esos ámbitos. Por ello, su experiencia laboral comprende varios cargos y funciones, en entidades públicas entre las que se cuentan: Superintendencia de Bancos, Banco Central del Ecuador, Banco de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Banco Nacional de Fomento. Al igual que ha desempeñado cargos de responsabilidad en entidades del sector financiero privado como es la banca múltiple y especializada.

En el cargo actual, su reto, es cuidar de la institucionalidad de la Superintendencia de Bancos y velar por la estabilidad financiera de las entidades que controla, con el fin de proteger a los usuarios financieros, clientes, afiliados y partícipes de la seguridad social, promoviendo en todos lo ámbitos la inclusión financiera.

Diego Álvarez

Diego Álvarez

Expositor Clúster Financiero: Profesor de derecho digital y protección de datos en USFQ, UIDE y UDLA.

Abogado especialista en protección de datos y regulación digital. Graduado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con maestría en Derecho de la Telecomunicaciones, Protección de Datos, Audiovisual y Sociedad de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid. Socio Fundador de la Asociación Ecuatoriana de Protección de Datos. Miembro Fundador de la Alianza Latinoamericana de Innovación Legal. Cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en Estudios Jurídicos Internacionales. Conferencista internacional en foros académicos y empresariales con ponencias sobre Derecho, Tecnología, Innovación y Protección de Datos. Profesor de derecho digital y protección de datos en USFQ, UIDE y UDLA.

Margarita Hernández

Margarita Hernández

Superintendenta de SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria).

Doctora en jurisprudencia por la Universidad Católica del Ecuador, con un MBA Internacional de la universidad de Economía y Ecología Nürtingen-Geislingen de Alemania.

Ha desempeñado varios cargos en organismos de control del sector financiero. Desde la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ha destacado su labor en diferentes cargos como: Intendente del Sector Financiero Popular y Solidario, Asesora de Despacho, Intendente General Jurídica y Superintendente encargada.

Dentro de su trayectoria profesional, se destaca también su desempeño como docente universitaria en materias relacionadas a fundamentos del derecho bancario y financiero, derecho administrativo y legislación bancaria, entre otras. De igual manera, ha sido conferencista y ponente sobre temas de política económica, supervisión y control del sistema financiero, desarrollo del sector económico de la economía popular y solidaria.

Alfonso García

Alfonso García Moreno

Director Adjunto Comercial en Caja Popular Mexicana.

Licenciado en Administración de Negocios, cuenta con estudios de posgrado en: filosofía y humanidades, Alta Dirección y Transformación digital . Tiene 33 años de trayectoria en el sector de cooperativas de ahorro y préstamo en México, con experiencia y desarrollo en las áreas de Formación Cooperativa, Desarrollo organizacional y Gestión del Talento , Gestión Comercial y Marketing, Estrategia Omnicanal y Gestión de la Transformación digital. Actualmente es Director Adjunto Comercial en la cooperativa CAJA POPULAR MEXICANA, cuyo principal reto ha sido diseñar e impulsar estrategias para mejorar la relación y experiencia de servicio para los socios.

Gregorio Mejía

Gregorio Mejía Solano

Presidente de Mibanco Colombia

Gregorio Mejía cuenta con una amplia experiencia al servicio del sector financiero en Colombia y Ecuador, su principal motivación ha estado enfocada en desarrollar las Microfinanzas como vehículo para impulsar la equidad de los países a través de la inclusión financiera y bancarización. Hoy, como presidente de Mibanco en Colombia, lidera el propósito de la institución: transformar vidas, escribiendo junto a las empresas de familia colombianas, historias de progreso que trasciendan.

Es Magister en Dirección de Empresas del INALDE, Economista de la Universidad de San Buenaventura y Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

El Dr. Mejia ha sido Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Colombia y Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras – ASOMICROFINANZAS.

Daniel Ñungo

Daniel Ñungo

Asociado del área de Inversiones en Incofin.

Daniel es egresado de La Universidad de los Andes en Ingeniería Industrial y Economía. Su experiencia profesional es en banca de inversión y finanzas corporativas, principalmente enfocado en inversiones de impacto y capital de riesgo. Cuenta con certificaciones en Gestión de Riesgos centrado en Finanzas y Servicios de Gestión Financiera en Frankfurt School. Actualmente, es Asociado del área de Inversiones en Incofin, gestor de fondos de impacto. Está a cargo de la estructuración y gestión de inversiones de deuda con instituciones financieras en América Latina, con el fin de fluir financiamiento a entidades y empresas con un genuino interés en incrementar su impacto social y ambiental.

Magdalena Arbeláez Tobón

Magdalena Arbeláez Tobón

Asociada de Asistencia Técnica en Incofin.

Magdalena es egresada en Estudios Latinoamericanos de Sciences Po y tiene un máster en Políticas Ambientales (Sciences Po) y en Gestión de Proyectos de Desarrollo Sostenible (París Saclay), así como una certificación en Microfinanzas de la Frankfurt School. Cuenta con 8 años de experiencia profesional enfocados en cambio climático y sostenibilidad en Francia y Colombia. Desde 2020, es Asociada de Asistencia Técnica en Incofin, gestor de fondos de inversión de impacto, en donde está a cargo del diseño y gestión de proyectos en colaboración con instituciones de microfinanzas y organizaciones agrícolas en América Latina y África, para fortalecer las capacidades de las organizaciones e incrementar su impacto social y ambiental.

Daniela Paredes

Daniela Paredes

Especialista de Integración y Medios de Vida en para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ingeniera en Negocios Internacionales por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Becaria del programa de maestría de KDI-School of Public Policy and Management, en Corea del Sur, obteniendo el título de Máster en Políticas Públicas. Cuenta con una maestría en Economía y Desarrollo Territorial por la Universidad de Jaén, España. Ha representado al país en calidad de becaria en programas de emprendimiento e innovación promovidos por los gobiernos de Taiwán e Israel respectivamente.

Cuenta con más de 8 años experiencia profesional en temas de emprendimiento, innovación, desarrollo económico, medios de vida y movilidad humana. Ha trabajado para diversas organizaciones tanto públicas, privadas y ONGs a nivel nacional como internacional, liderado el diseño y gestión de proyectos y programas de integración socioeconómica y de disminución de la pobreza, transversalizando enfoques de género, diversidad y derechos humanos.

Actualmente colabora para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en calidad de Especialista de Integración y Medios de Vida.

Banco Solidario

BANCO SOLIDARIO

Somos el primer banco con misión social. Creemos en la gente por lo que es, más que por lo que tiene. Por ello, hace 28 años acompañamos a quienes trabajan por un futuro mejor, haciendo de este propósito parte de nuestra vida.

Visitar página web

Carlos Uribe – Terán

Carlos Uribe – Terán

Profesor – Investigador en la USFQ School of Economics de la Universidad San Francisco de Quito.

Carlos es PhD en Economía de Queen Mary, University of London. Cuenta con una maestría en Economía y Finanzas de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España), una maestría en Economía del Desarrollo de Flacso – Ecuador, y es Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sus áreas de investigación se centran en entender la dinámica del mercado laboral, los sistemas de pensiones y sistemas tributarios, y los ciclos económicos en países emergentes. Su investigación ha sido publicada en Journals internacionales como el Journal of Economic Dynamics and Control y el Journal of Economics and Finance. Gracias a su investigación, además, ha estado presente en congresos internacionales de economía como LACEA, 114th Annual Conference on Taxation o 2nd World Bank Tax Conference.

Además de sus actividades de docencia e investigación, Carlos se ha desempeñado como consultor internacional para organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo CAF y FAO Internacional.

Diego Grijalva

Diego Grijalva

Profesor de economía y coordinador de investigación en la USFQ School of Business, Director del Instituto de Empresa y Desarrollo – IED de la Universidad San Francisco de Quito.

Diego tiene un PhD en Economía de la University of California, Irvine, una maestría en economía de McGill University (Montreal, Canadá) y es economista de la Universidad San Francisco de Quito.

Tiene más de 10 años de experiencia en docencia e investigación académica incluyendo publicaciones en las áreas de economía laboral, desarrollo económico, comercio internacional e innovación empresarial. Sus publicaciones han aparecido en journals internacionales como Industrial and Labor Relations Review, Social Indicators Research, Management Research, entre otros. Relacionado a su investigación, Diego ha participado en varias conferencias y congresos internacionales incluyendo Institutions in Context en Finlandia, IZA/World Bank Conference on Jobs and Development en Colombia, o The Political Economy of Trade Policy del BID en Estados Unidos.

Diego cuenta además con amplia experiencia dirigiendo y colaborando con equipos de investigación y consultoría para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, el Instituto Mundial de Investigación Económica para el Desarrollo UNU-WIDER, al igual que instituciones públicas y privadas locales. Recientemente trabajó como parte de un consorcio consultivo en la evaluación de los efectos del tratado de libre comercio con la Unión Europea.

Gabriela Montalvo

Gabriela Montalvo

Miembro del área de Empoderamiento Económico en la Oficina de ONU Mujeres Ecuador.

Gabriela Montalvo. Feminista. Economista. Analista económica. Su trabajo y sus estudios se han centrado en la economía feminista, análisis económico con enfoque de género, trabajo reproductivo y de cuidados y trabajo en el arte. Desarrolla su campo de investigación en el cruce entre economía, cultura y feminismo y participa activamente en espacios de diálogo y reflexión sobre estos temas. Actualmente trabaja en el área de Empoderamiento Económico en la Oficina de ONU Mujeres Ecuador.

Sergio Miller

Sergio Miller

Director D&A Business Latam en Equifax.

Sergio Miller es Director D&A Business en Equifax para Latinoamérica. Con más de 13 años de trayectoria como líder de equipos de analytics y big data, se encarga de desarrollar e implementar nuevos productos, brindar soporte en la venta de soluciones de data analytics en la industria y mantener un seguimiento de las oportunidades de negocio. Además, coordina equipos de data, analytics, delivery, producto digital, marketing y preventa, que representan un total de 10 gerencias con más de 50 personas.

A lo largo de su trayectoria profesional, especializó sus habilidades técnicas en data mining y visualización de datos, diseño de modelos estadísticos y econométricos, además de programación SAS base, SAS miner, SPSS, PL/SQL y hadoop.

Antes de unirse a Equifax en 2016, destacó su carrera profesional como Gerente de Analytics & Reporting en DIRECTV Latin América (2012-2016), Gerente de Proyectos y Consultor Analítico en SAS (2011-2012) y Coordinador de Campañas y Auditoría de Ventas en Grupo Telecom (2008-2011).

En 2008, Sergio se graduó de la carrera de actuario en la Universidad de Buenos Aires y cursó una especialización en data mining and knowledge discovery en la misma universidad (2008-2010). Sergio obtuvo un MBA en gestión y administración de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en 2019.

John Arrroyo

John Arroyo

Subgerente de Servicios del Banco Central del Ecuador.

Subgerente de Servicios del Banco Central del Ecuador. Antes fue Intendente de Fortalecimiento y Mecanismos de Control e Intendente de Riesgos en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

En el BCE ha sido Director de Servicios Bancarios Nacionales, Director de Inversiones, Director General Bancario y Director de Riesgos.

Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y máster en Finanzas del Instituto Tecnológico Autónomo de México

Diego Guacho

Diego Guacho

CISO de iuvity.

Apasionado por la seguridad informática y su efecto positivo en las personas. He logrado ejercer mi trabajo con diferentes sectores: público, privado, militar y, en los ultimos años, principalmente el sector bancario, donde he estado muy involucrado en la mitigación de ataques dirigidos a bancos y detener el fraude monetario.

Estoy convencido de que el conocimiento se debe compartir, por lo que he dictado diferentes cursos, talleres, conferencias y webinars en Latam. Actualmente me desempeño como Director de Operaciones de Seguridad en iuvity, donde soy responsable de la Gestión del Servicio Antifraude.

Banco D-Miro

Banco D-Miro

Somos una Institución Financiera que fomenta el crecimiento de nuestros clientes, acompañando su desarrollo, ofreciendo servicios y productos financieros de calidad, con responsabilidad social y bases cristianas.

Nuestra visión es ser reconocidos como el banco líder a nivel Nacional, con servicios y productos integrales, sostenibles e innovadores, que contribuyan al progreso de nuestros clientes.

Visitar página web

Banco Guayaquil

Banco Guayaquil

Somos un banco centrado en el cliente, un negocio de personas para personas, y nuestro propósito es “trabajar permanentemente para ofrecer la mejor experiencia bancaria”.

El negocio bancario es de largo plazo; de resistencia y no de velocidad; de calidad y no de cantidad; de prudencia y no de audacia; que requiere siempre de solidez financiera; que observa permanentemente los cambios en el entorno y se anticipa a ellos con agilidad; de alto desarrollo tecnológico; de eficiente cobertura nacional e internacional; altamente creativo; pero sobre todas las cosas es un Negocio de Personas para Personas.

Visitar página web

Gregorio Moreno

Gregorio Moreno

Vicepresidente Segmento Pyme en Produbanco – Grupo Promerica

He desempeñado cargos de liderazgo en distintas empresas nacionales y multinacionales. Los últimos 8 años he ayudado al Banco Verde a ser un líder y referente en distintos segmentos de negocio. Me especializo en la planificación e inteligencia de negocios, valoro la competencia y la competitividad. Trabajo con y para las Pymes porque estoy convencido de que son la clave para un mejor futuro y nos van a ayudar a salvar el mundo, literalmente.

Cuento con estudios en la Universidad San Francisco de Quito y de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

San Francisco de Asís

COAC. San Francisco de Asís

La Cooperativa San Francisco de Asís Ltda., es una entidad financiera con 56 años de vida institucional, regulada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Ofrecemos a nuestros socios y clientes ahorros, créditos e inversiones.

Nos visionamos a ser una cooperativa digital con presencia a nivel nacional, apoyada en un ecosistema tecnológico con crecimientos sostenido y eficiente que garantice de nuestros socios/clientes el desarrollo.

Visitar página web

Luz del Valle

COAC. LUZ DEL VALLE

Impulsamos el desarrollo de los socios y la comunidad ofreciendo servicios financieros de calidad, con responsabilidad social.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Luz del Valle, fue fundada hace 19 años para apoyar al desarrollo social de la economía popular y solidaria del Valle de los Chillos.

Visitar página web

Atuntaqui

COAC. ATUNTAQUI

La Cooperativa Financiera Atuntaqui, está a la vanguardia del Sistema Nacional Cooperativo de todo el Ecuador, demostrando a lo largo de su vida institucional: honestidad, confianza, solvencia, seriedad y responsabilidad social al servicio de todos sus socios y clientes; factores que han permitido un desarrollo permanente y que le han merecido varios reconocimientos, entre ellos, la calificación de riesgo “AA“ que nos ubica como una de las Cooperativas más grandes y sólidas del país.

Visitar página web

Inmedical

INMEDICAL

Multinacional de microseguros de salud, especializada en llevar bienestar a
las familias emprendedoras, con planes integrales de salud inclusiva de bajo
costo y mega impacto, que garantizan cobertura nacional, en la red más
amplia de hospitales y centros médicos, de manera ágil, oportuna y sin
barreras de uso.

Inmedical, cuenta con 15 años de experiencia; y operaciones en Ecuador,
Perú, Bolivia, Paraguay y República Dominicana, protegiendo a cerca de
seiscientos mil afiliados.

Invitamos a vivir la experiencia de protección de Inmedical, siguiendo el
código QR que encuentran en su mochila o en el video promocional en las
pantallas del Foro.

Visitar página web

Veruschka Zilveti

Veruschka Zilveti

Directora para la Región Andina de Fundación Capital.

Economista con una especialización en Gestión de Organizaciones Non Profit. Cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en temas de inclusión financiera, emprendimiento, inclusión digital y desarrollo rural en varios países de América Latina, África y Asia. Ha liderado el diseño e implementación de programas que tienen como objetivo fomentar la apertura y el uso de productos financieros por parte de población vulnerable, el fortalecimiento de microemprendimientos y el uso de herramientas digitales por parte de población de la base de la pirámide. Antes de unirse a Fundación Capital, trabajó durante 8 años en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, como investigadora para Harvard Institute for Internacional Development (HIID), y en otras entidades de cooperación.

Carlos San Morán

Carlos San Román

Responsable Regional en América Latina de la unidad de Ventas y Producto de Soluciones de Software de Lenovo.

Experimentado directivo y líder de negocio B2B en la industria de TI desde hace 20 años. Inicia su carrera como gerente en la empresa AMD en el 2002. Posteriormente va a empresas como Oracle, además de colaborar en el crecimiento sostenido del ecosistema de tecnologías de la información a través de canales de distribución. Llega a Lenovo hace 5 años con la responsabilidad de la gerencia de producto de la marca Think y a partir de hace dos meses, le otorgan la responsabilidad regional en América Latina de la unidad de ventas y producto de Soluciones de Software. Entre sus cargos ha liderado gerencias de relaciones públicas, canales, marketing, ventas, desarrollo de negocios y producto. Es un apasionado de la innovación, el liderazgo y de la integración eficaz de soluciones que impulsen la transformación digital inteligente.

Miguel Vareles

Miguel Vareles

Vicepresidente de Microfinanzas e Inclusión Financiera de Banco Guayaquil.

Es Economista y Executive Master in Business Administration en IDE (Instituto de Desarrollo Empresarial).
Cuenta con experiencia de 25 años en distintas áreas de la industria bancaria.
Ocupó cargos de Gerencia Financiera y Auditoría, Desarrollo comercial de Banca Transaccional (mediación de cobros y Pagos) para personas y empresas, Gestión comercial de canales físicos y digitales, Desarrollo Comercial de productos de Consumo, Financiamiento automotriz, Financiamiento Hipotecario, Crédito Educativo, Microfinanzas y Remesas.
Además, formó parte del equipo fundador de Banco del Barrio, primer Corresponsal no Bancarios de Ecuador.
Actualmente ocupa la Vicepresidencia de Microfinanzas e Inclusión Financiera de Banco Guayaquil.

Catalina Pazos

Catalina Pazos

Miembro de la Junta de Política y Regulación Financiera

Máster en Administración de Empresas, con especialización en Finanzas, por la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos. Se graduó con honores en el diplomado de Mercado de Valores, de la Universidad del Pacífico y realizó sus estudios de tercer nivel en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, obteniendo el título de Economista.
Adicionalmente, cuenta con experiencia profesional de 28 años, tanto en el sector público como en el privado; y, en enseñanza universitaria sobre temas relacionados con: Finanzas, Técnica Bursátil, Análisis Financiero y Riesgos.
Entre las principales funciones ejercidas, además de la actual, fue Intendente General Técnico de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Coordinadora Estratégica de Seguros y Valores en la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; Miembro del Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social BIESS, del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. y de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias; Coordinadora de Estudios y Planificación del Banco del IESS; Gerente General Ecuador de la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating PCR; Directora de Normatividad de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; Gerente Administrativa de Ediciones Legales S.A.; Subgerente de Telenexo en el Banco Pichincha; Subgerente de Adjudicaciones en Consorcio del Pichincha; y Directora de Rueda y de Información de la Bolsa de Valores de Quito.
En los últimos años ha tenido la oportunidad de trabajar y capacitarse con mucho éxito en temas de inclusión financiera con enfoque de género, como son el Womens’ World Banking and Diversity Program for Regulators de la Said Business School University de Oxford, la Metodología The 8 Question Method for Policy Development del Fletcher Leadership Program for Financial Inclusion en Boston y el 2do. Diplomado en Inclusión Financiera de la Corporación Andina de Fomento CAF.

iuvity

iuvity

Somos una empresa líder en tecnología, al servicio de instituciones financieras y empresas de todos los sectores que, continuamente, buscan facilitar la vida de sus clientes a través de soluciones de canales digitales.

Diariamente, más de 21 millones de personas utilizan nuestras tecnologías para realizar pagos, transferir fondos, revisar saldos y realizar todo tipo de transacciones que les permiten tener el control de sus finanzas y otros aspectos clave de sus vidas.

Con un historial excepcional, iuvity, una maraca todo en 1 con más de 20 años de experiencia en América Latina y Estados Unidos, ofrece soluciones innovadoras y seguras para impulsar la transformación digital. 

Visitar página web

Jose Francisco Cornejo Aragon

Jose Francisco Cornejo Aragon

Gerente de Estrategia de Negocios en Caja Arequipa

Es Máster en Administración Estratégica de Empresas y tiene una segunda maestría internacional en Liderazgo. Además, cuenta con una certificación en Gestión de la experiencia del cliente y en Gestión de Riesgos.
Se ha desempeñado como Gerente de Producto y Gerente de Estrategia de Negocios en dos de las cuatro empresas más grandes en microfinanzas en américa latina y el caribe como son Compartamos Financiera y Caja Arequipa, en la cual trabaja actualmente.Tiene más de 13 años de experiencia en el sector financiero.

Tiene más de 13 años de experiencia en el sector financiero.

Iván Medina

Iván Medina

Analytics Consultant – Specialist en Equifax

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y de Ingeniería Geográfica de la Escuela Politécnica del Ejército. Además, realizó estudios en maestrías de Gerencia Empresarial (Escuela Politécnica Nacional – EPN), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (EPN), Geo Information Science (Universidad de Salzburgo) y en Estructuras Civiles (Universidad de New Orleans).

Cuenta con experiencia laboral en empresas e instituciones nacionales e internacionales:

  • Prosis – Gerente Regional Ecuador
  • ESRI Ecuador – Gerente de Cuentas
  • EQUIFAX – Designer Geo Estudios
  • Instituto Geográfico Militar – Dirección Área de Fotogrametría (aerotriangulación)
  • Agencia de Regulación y Control del Agua – Dirección de Investigación y Gestión de Información

Asimismo, se ha desempeñado como docente de pregrado en la EPN y PUCE, y de posgrado en la Universidad Menéndez Pelayo de España, PUCE, Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Andina Simón Bolívar.

COAC Chone

COAC. Chone

Somos una Cooperativa de Ahorro y Crédito Manabita que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus socios y clientes con agilidad y calidez dentro de una estructura financiera sólida, transparente y de rentabilidad mutua. Nuestra visión es ser una Cooperativa de Ahorro y Crédito referente de una adecuada gestión financiera sostenible, con visión de servicio y buen Gobierno Cooperativo de la provincia de Manabí.

Visitar página web

Clúster Financiero

Clúster Financiero

El Clúster Financiero del Ecuador es un grupo interconectado de más de 80 empresas, proveedores especializados, e instituciones del sector financiero que compiten y colaboran al mismo tiempo.

Su objetivo es promover los más altos niveles de competitividad financiera en el Ecuador en los próximos 10 años

Visitar página web

San Francisco

COAC. San Francisco

Somos una empresa cimentada en principios cooperativos, orientada a ofrecer servicios financieros, ejecutados con calidad para contribuir al bienestar de nuestros socios, clientes y la sociedad.
Nuestra visión estratégica es ser el mejor aliado de nuestros socios generando soluciones financieras integrales de calidad basadas en prácticas éticas, transparentes y rentables.

Visitar página web

David Castellanos

David Castellanos

Gerente del área de Data y Analítica en Equifax Ecuador

  • Ingeniero en Economía con mención en Finanzas Públicas y Privadas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Cuenta con una Especialización en Finanzas y un Masterado en Dirección de Financiera de la Universidad San Pablo CEU y el Instituto Europeo de Posgrado.
  • Además, obtuvo un diplomado en Economía Avanzada por la Universidad San Francisco de Quito.
  • En su experiencia laboral se ha desempeñado como analista tributario, consultor en Pérez Bustamante y Ponce, como Director de Análisis Económico en Multienlace y como Intendente Nacional de Riesgos y Estudios en la Superintendencia de Bancos.
  • Es docente de riesgo de la maestría de Gestión de Riesgos y Administración Financiera en la Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Y especialista en Desarrollo Empresarial y consultor económico y financiero.
  • Articulista en medios de comunicación y referencia de medios impresos y especializados de información.
  • Actualmente , trabaja como Gerente del área de Data y Analítica en  Equifax Ecuador
Jorge Rosillo

Jorge Rosillo 

Presidente de Pacto Global Naciones Unidas Red Ecuador

Jorge Rosillo es Ingeniero de la Universidad de California con un MBA de INCAE, Costa Rica. Se ha especializado en Gestión de Alianza Público Privada y Responsabilidad Social en diferentes instituciones de USA, Chile y Ecuador.
Desde 2008 es Country Manager de Corporación América, Holding de capitales argentinos que administra y opera más de 50 aeropuertos en el mundo, entre ellos el aeropuerto de Guayaquil y el de Galápagos. También se desempeña como CEO del Aeropuerto Ecológico de Galápagos, el primer aeropuerto ecológico del mundo certificado LEED Nivel Oro y el primero en la región en ser Carbono Neutro.
Desde 2020, fue elegido como Vicepresidente de Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador y en 2021 fue invitado a unirse al movimiento HeforShe como líder masculino que aboga por promover la igualdad de derechos para las mujeres en la sociedad.
En abril del 2022, asumió la Presidencia del Directorio de Pacto Global Ecuador para continuar con el proceso de institucionalización de la Red y para trabajar para alcanzar la Ambición Estratégica de Pacto Global de “Acelerar y escalar el impacto colectivo global de los negocios al promover los Diez Principios y aportar a la consecución de los ODS a través de empresas responsables y ecosistemas que permiten el cambio”.

Insotec Banco FINCA

Insotec

Contribuimos al desarrollo de la microempresa mediante la concesión de créditos, brindando acceso a servicios complementarios que mejoran la competitividad y la calidad de vida, con énfasis en el sector agropecuario, bajo criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y excelencia en la calidad del servicio.

Somos una institución especializada en microfinanzas líder a nivel nacional, por su calidad reconocida en impacto social y su contribución al desarrollo económico en sus territorios, con capacidad de expansión internacional.

Visitar página web

Banco FINCA

Banco FINCA es una institución financiera cuyo enfoque es apoyar al desarrollo de los microempresarios a través de la oferta de servicios financieros especializados, promoviendo la inclusión financiera a través de microcréditos, otorgados bajo las metodologías de banca comunal, crédito de consumo, crédito individual, servicios de ahorros e inversiones.

Actualmente Banco FINCA apoya a aproximadamente a más de 50.000 familias con micro créditos, cuyo promedio rodea los USD 2030, además de otros servicios financieros ajustados a las necesidades y posibilidades de sus clientes. 

Visitar página web

Claudia Moreno

Claudia Moreno

Subdirectora Ejecutiva
Fundación ESPOIR.

Master en Microfinanzas y Desarrollo Social de la Universidad de Alcalá. Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad del Pacifico, Cuenta con especialización en Banca y Finanzas. Certificado de Experto en Administración de Riesgos de Frankfurt School. Con 17 años de experiencia en la industria de las microfinanzas. Actualmente es Miembro de la Asamblea de Socios y Subdirectora Ejecutiva de Fundación ESPOIR y Representante de las ONGs en la Red Financiera de Desarrollo.

Fue Miembro del Consejo Directivo de La Red LADER “Red Latinoamericana para La Justicia de Género y El Derecho al Desarrollo Económico”. Miembro del Directorio de INAFI Internacional “International Network of Alternative Financial Institutions” Representando a Latino América. Miembro del Consejo Directivo De INAFI-LA “Red Alternativa Internacional de Instituciones Financieras de América Latina”.

Marín Bautista

Marín Bautista

Gerente General
Caja Central FINANCOOP

Miembro de Asofipse y de la Red de Gerentes de la DGRV de la Región Norte y Centro América. Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas, CPC y catedrático en el área de Finanzas de la Universidad Nacional del Callao – Perú, conferencista internacional, consultor y miembro del equipo técnico de la Confederación de Cooperativas de Alemania (DGRV), fue parte del equipo de consultores del Banco Interamericano de Desarrollo BID –FOMIN; gestor del Proyecto de Servicios Financieros Rurales con la Cooperación Técnica Belga, por su amplia trayectoria en el sector cooperativo y de microfinanzas.

Econ. Juan Carlos Urgilés

Juan Carlos Urgilés

Gerente General
COAC Jardín Azuayo.

Economista de la Universidad de Cuenca, con Maestrías en Gestión Empresarial, Desarrollo de Microfinanzas y Microempresas, y en Gestión Comercial por la Universidad Autónoma de Barcelona; Es consultor y expositor nacional e internacional. Con una trayectoria profesional de más de 20 años en el sector microfinanciero.
Miembro del Directorio de la RFD.

Alison Vasconez

Alison Vasconez

Oficial de programas en ONU Mujeres Ecuador. Encargada de las áreas de Derechos Económicos, Paz y Seguridad.

Doctora en Economía del Desarrollo por FLACSO -ONU Mujeres, encargada de acompañamiento al estado ecuatoriano, igualdad socioeconómica de género y empoderamiento.
Docente e investigadora en macroeconomía del desarrollo, desigualdades, economía feminista.
Profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Universidad Andina Simón Bolívar; Universidad de Cuenca, Universidad Católica de Quito; la UNAM, la Javeriana de Colombia y FLACSO México.
Asesora en temas de protección social, pobreza y derechos económicos de las mujeres; consultora de agencias ONU, OXFAM, BID, BM en temas de economía, género y desarrollo.
Miembro de la Asociación Internacional de Economía Feminista (IAFFE) y de la red latinoamericana de economía feminista GEM-LAC.

Cooperativa San Antonio

COAC. SAN ANTONIO

Somos una cooperativa de ahorro y crédito con responsabilidad social, que apoya el desarrollo de sus socios, especialmente microempresarios, mediante productos y servicios oportunos, a través de un equipo humano comprometido, capacitado e innovador, con tecnología adecuada y alianzas estratégicas con entidades afines.

Visitar página web

Beatriz Vasquez

Beatriz Vasquez

Gerente de Estrategia Comercial Segmento Microfinanzas de Banco Pichincha

  • Es Economista de la Universidad Central del Ecuador
  • Cuenta con una Maestría en Dirección Comercial y Marketing; y una Certificación Máster en Programación Neorolinguística y Coaching Empresarial
  • Es Representante del Colectivo Bancos en el Directorio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo
  • Actualmente es Gerente de Estrategia Comercial Segmento Microfinanzas de Banco Pichincha
Juan Vázquez Zamora

Juan Vázquez Zamora

Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE

Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. Ha sido coordinador de varias ediciones del informe Perspectivas Económicas de América Latina, y es autor de diversas publicaciones sobre América Latina. En la actualidad está coordinando varios estudios sobre la región, entre ellos el Estudio Multidimensional del Ecuador.

También lidera el análisis sobre instituciones y los fundamentos de un nuevo contrato social en América Latina. Es experto en Economía del Desarrollo, y en particular en temas relacionados con los mercados laborales, educación y competencias, protección social, instituciones y gobernanza. Antes de vincularse con la OCDE, trabajó en la Comisión Europea, el Banco de España, y el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene una maestría en Economía Internacional por el Colegio de Europa, en Bélgica, y una Maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad Complutense de Madrid.

Patricia Serrano

Patricia Serrano Roca

Gerente de PROAmazonía

Es abogada de profesión, cuenta con una especialidad en Gestión y Sostenibilidad ambiental y una maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático. Su experiencia laboral gira entorno a temas relacionados con la legislación forestal y la implementación de REDD+ en el Ecuador. Entre los cargos que ha desempeñado se encuentran: la coordinación de proyectos de alcance nacional e internacional, la asesoría legal en materia ambiental, jurídica y política pública.
Actualmente, se desempeña como gerente del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible, PROAmazonía; un programa del Gobierno Nacional, liderado por el Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se implementa a través del PNUD y recibe el financiamiento del Fondo Verde para el Clima y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). PROAmazonía, como uno de los ejecutores del Plan de Acción REDD+, promueve la conservación de bosques y la transición hacia una producción sostenible, libre de deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Su área de intervención comprende las 6 provincias amazónicas y el Bosque Seco del Sur del país.

Andrés Burbano de Lara

Andrés Burbano de Lara

Líder de Tribu de Productos Banca Microfinanzas y Personas

Cuenta con una licenciatura en Economía de la Universidad de Nueva York.
Es Máster en Administración de Empresas del IDE Business School.
Trabaja en Banco Pichincha como Líder de Tribu de Productos Banca Microfinanzas y Personas, como Responsable de la visión y estrategia de los productos de estas bancas, de servir a las células que conforman esta tribu para que puedan avanzar en sus objetivos y de fomentar sinergias e innovación, logrando así que los clientes reciban las mejores soluciones financieras del mercado.
Es experto en desarrollar proyectos de transformación digital que utilicen los datos de una organización como activo a ser explotado en beneficio de la empresa.
Cuenta con experiencia liderando equipos de trabajo multidisciplinarios, negociación y establecimiento de métricas para la exitosa ejecución de modelos de negocio digitales.

Bangara

BANGARA S.A.

Somos una empresa ecuatoriana con más de 22 años en el mercado, creada con el fin de prestar servicios a clientes que se desempeñan en los sectores financieros, comerciales y operativos tanto a nivel Nacional como internacional.

Dado el dinamismo del mercado y nuevos requerimientos y mejoras en procesos y servicios, contamos con un amplio portafolio productos: cobranzas, compra de cartera, certificación crediticia, digitalización, actualización de bases de datos, credit score entre otros.

Contamos con personal capacitado, experto y exclusivo para desempeñar cada una de las tareas asignadas, tecnología de punta, modelo de gestión único. Asegurando soluciones innovadoras y objetivas en busca de resultados con el fin de exceder las expectativas de nuestros clientes.

Visitar página web

Valeria Llerena

Valeria Llerena

Directora Ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo – RFD.

Economista graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con una maestría en Administración de Empresas (MBA) en el IDE, cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero nacional, principalmente en microfinanzas e inclusión financiera.

Actualmente es la Directora Ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, organismo orientado a promover la inclusión financiera en el país. Se desempeñó por más de 8 años como líder del equipo técnico de la Superintendencia de Bancos, en los cargos de Intendente y Directora Nacional del Sector Financiero Privado, apoyando la supervisión del sistema financiero así como la generación de normativa para su regulación y control.

Dentro de la Red de Instituciones Financieras ha promovido el diseño e implementación de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera para el país, orientada principalmente hacia la atención de grupos vulnerables como mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas en calidad de movilidad humana, entre otros. Así como la implementación de productos financieros verdes y la aplicación de Sistemas de Administración de Riesgos Sociales y Ambientales SARAS, para generar soluciones financieras sostenibles.

KullKi Wasi
Kullki Wasi

KullKi Wasi

A finales del año 2002, se reúnen en la ciudad de Ambato varios dirigentes de los Pueblos Chibuleo, Salasaca y Pilahuín, con la finalidad de conformar una cooperativa de ahorro y crédito que más luego lleva el nombre de KULLKI WASI Ltda. «La casa de dinero», conformado por doce personas de apenas de instrucción primaria liderado por Lic. Juan Andagana en calidad de Gerente (Lic. en Comunicación) y Presidente de Consejo de Administración el Dr. Manuel Caizabanda de especialidad médico.

 

Nuestra misión es fomentar el desarrollo de nuestros socios y clientes, brindando servicios financieros inclusivos, con transparencia, calidad, responsabilidad social y ambiental.

Visitar página web

María de la Paz Vela

María de la Paz Vela

Subsecretaria de Planificación y Política Sectorial e Intersectorial
Ministerio de Economía y Finanzas.

Fue Directora del Reporte Macroeconómico de Multiplica desde 2002 y Editora Macroeconómica de Gestión Digital desde 2017 hasta mayo de 2021. Se ha dedicado a la investigación y periodismo económico, seguimiento y monitoreo de la economía ecuatoriana. Fue profesora de tiempo parcial en la USFQ desde agosto de 2017 hasta agosto de 2020 y Oficial de Cumplimiento de Prevención de Lavado de Activos para la constructora Firuzecorp S.A. desde noviembre de 2019 hasta junio de 2021. Obtuvo su MSc. en Estudios Económicos y Sociales de la Universidad de Wales (1993-94) y desde junio de 2021 es la Subsecretaria de Planificación y Política Sectorial e Intersectorial del Ministerio de Economía y Finanzas.

Econ. Katja Bönisch

Katja Bönisch

Directora del Proyecto Regional Ecuador
Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe

Dicho proyecto tiene un gran enfoque en impulsar la educación financiera al nivel macro, meso y micro con varios aliados estratégicos en el Ecuador. También colaboró varios años en el sector financiero en bancos y compañías Fintech en Alemania.

Ing. Luis Palacios

Luis Palacios

Presidente Ejecutivo
Fundación de Apoyo Comunitario y Social del Ecuador (FACES).

Ingeniero en Industrias Agropecuarias, Máster en gestión de proyectos. Se ha desempeñado como catedrático de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Loja, Actualmente es Director Ejecutivo de Faces.

Econ. Guillermo Avellan

Guillermo Avellán Solines

Gerente General
Banco Central del Ecuador .

Graduado en Administración y Economía de la Universidad de Richmond en Estados Unidos. Posee un magíster en Análisis Económico por Barcelona Graduate School of Economics en España. Además, ha cursado estudios en el Programa de Especialización Bursátil, en la Bolsa de Valores de Guayaquil, Ecuador.
Ha sido director de investigación de Fundación Ecuador Libre (2018-2021); director de estudios y proyectos de la Cámara de Comercio de Guayaquil (2016-2017); analista senior de la División de Riesgo de Mercado y Liquidez del Banco Bolivariano C.A. (2016); consultor del Grupo Spurrier (2016); analista de Banca Corporativa en el Citibank, N.A. Sucursal Ecuador (2013–2014); administrador del Portafolio Internacional y Fondo de Liquidez, y analista de mercados internacionales del Banco Central del Ecuador (2010-2013). Ha publicado editoriales en Diario El Universo y La República Ec.
Fue profesor e investigador asociado al Centro de Investigaciones en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (2018 – actualidad). Fue también profesor e investigador en Humane Escuela de Negocios (2016-2018).

COAC. CREDIL

COAC. CREDIL

La cooperativa de ahorro y Crédito Credil desde su inicio ha buscado satisfacer las necesidades de sus socios y clientes, contribuyendo directamente a mejorar su nivel de vida, apoyándolos para que crezcan en su actividad económica y en el liderazgo, mediante servicios financieros de calidad. Nuestro compromiso social es construir un modelo empresarial sólido y de éxito, de propiedad de sus socios. La cooperativa ayuda a construir un mundo mejor, contribuye al desarrollo económico – sostenible del país. CREDIL TU FORTALEZA FINANCIERA.

Visitar página web

Econ. Mateo Villalba

Mateo Villalba

Catedrático de Economía
PUCE

Tiene más de 15 años de experiencia en economía del desarrollo, particularmente en los ámbitos de la política económica, la inversión pública, las finanzas públicas y el sector monetario y financiero. He participado y dirigido equipos multidisciplinarios de trabajo que han conseguido, en diferentes momentos: el mejoramiento del monto, la calidad, y el impacto de la inversión social; el ordenamiento de las finanzas públicas y la introducción de reglas marco-fiscales, la reapertura del mercado internacional de capitales para el Ecuador en 2005; la vinculación de la planificación nacional y el Presupuesto General del Estado para mejorar la inversión pública, la recuperación y estabilización de las reservas internacionales para asegurar la sostenibilidad de esquema monetario, la reapertura del mercado internacional de capitales para el Ecuador en 2014; la mejora y expansión del sistema nacional de pagos y los medios de pago electrónicos; la consolidación del sistema de acopio de información financiera para la supervisión y control de mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito, entre otros logros.

Actualmente es catedrático de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Fue Gerente General del Banco Central del Ecuador.

Verónica Trujillo
Verónica Trujillo

Especialista del Sector Financiero
Banco Mundial.

Cuenta con 14 años de experiencia profesional, es Doctora por la Universidad de Salamanca, Máster en Relaciones Internacionales y en Regulación Económica, y abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Especialista en temas vinculados a servicios financieros digitales, desarrollo del sistema financiero e inclusión financiera. Trabaja como consultora para el Banco Mundial analizando políticas y regulaciones que favorezcan al desarrollo de servicios financieros digitales a nivel mundial, incluyendo tanto la infraestructura necesaria para estos efectos (marco regulatorio, infraestructura física y tecnológica) como los productos específicos (dinero electrónico, crédito digital, crowdfunding, entre otros). Fue consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, donde participó en distintos proyectos regionales para favorecer la Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe.

Gabriela Mera

Gabriela Mera

Oficial de Inversiones
BID Invest

Oficial de Inversiones de BID Invest en la División de Instituciones Financieras y está a cargo de la originación y estructuración de operaciones de financiamiento para el sector financiero y mercado de capitales en Ecuador y la región Andina. Tiene más más de 15 años de experiencia en la banca multilateral y ha liderado varios proyectos en los sectores financiero, de mercados de capitales y corporativo en América Latina y El Caribe.

Antes de trabajar para BID Invest, Gabriela fue Oficial de Inversiones del sector privado del BID en Washington, DC, donde estuvo a cargo del liderazgo de proyectos con instituciones financieras y empresas corporativas que buscaban atender las necesidades de la base de la pirámide socio-económica en América Latina y el Caribe. Previo a esto, fue consultora financiera en el Departamento Fiduciario y de Adquisiciones del BID en Ecuador, donde estuvo a cargo del monitoreo financiero de operaciones de crédito del sector público. Previo a incorporarse al BID, trabajó en el Departamento de Control Interno del ABN-Amro Bank, sucursal en Ecuador.

Econ. Arturo Mora

Arturo Mora

BIOFIN National Coordinator
PNUD Ecuador

Economista ambiental graduado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y con estudios de postgrado en “Modos de Vida Sostenible” (Universidad de Bradford, Gran Bretaña) y “Conservación Internacional de la Biodiversidad” (Universidad Internacional de Andalucía, España). Tiene más de 20 años de experiencia en temas relacionados con movilización de recursos financieros para la conservación de la biodiversidad; comercio internacional y medio ambiente, incluido comercio de especies ; acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios; entre otros, en Ecuador, América Latina y a nivel internacional. Al momento coordina para Ecuador el Proyecto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denominado “BIOFIN” sobre Finanzas para la Biodiversidad.

Ing. Marcos López

Marcos López

Ex miembro de la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera.

Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Guayaquil, MBA del IDE Business School. Con 39 años de carrera profesional, ha ejercido funciones como Director de Regulación y Control Económico de la Empresa Municipal de Agua Potable de Guayaquil, EP EMAPAG, Miembro del Directorio del Banco Central del Ecuador, Miembro del Consejo Nacional de Valores CNV, Intendente de Mercado de Valores, Vicepresidente de Crédito y de Riesgos de Instituciones Bancarias, Gerente General y Miembro del Directorio de Instituciones del Mercado de Valores.

En el campo académico es actualmente Profesor del IDE Business School, y ex catedrático de Universidad Católica de Guayaquil, Universidad Estatal de Guayaquil, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Profesor, maestría de Derecho Bancario y Mercado de Valores, Universidad Católica de Guayaquil, Profesor, maestría de Derecho Empresarial, Universidad Católica de Guayaquil, Profesor, diplomado en Mercado de Valores, Bolsa de Valores de Guayaquil.

Econ. Ana Patricia Muñoz

Ana Patricia Muñoz

Directora Ejecutiva

Grupo FARO

Cuenta con una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Brow, maestría en Economía en la Universidad de Montreal y obtuvo su título de Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Antes de unirse Grupo FARO, era Vicepresidente Junior en la Reserva Federal de Boston, donde se desempeñó como directora de investigación y comunicación en el departamento de Desarrollo Comunitario. A escrito más de 20 reportes de investigación, capítulos de libros y artículos académicos y es frecuentemente invitada a dar conferencias y seminarios sobre sus investigaciones y la importancia de establecer políticas públicas que podrían reducir inequidades económicas y sociales.

Econ. Roberto Romero

Roberto Romero von Buchwald

Presidente
Directorio Conafips

Economista con mención en finanzas por la Universidad Católica del Ecuador, Master en Administración de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y Master en Dirección comercial y marketing por la Universidad Autónoma de Barcelona; especializado a nivel nacional e internacional en ámbitos financieros y productivos enfocados en la economía popular y solidaria. Dentro de su trayectoria profesional, cuenta con amplia experiencia en empresas nacionales y multinacionales de sectores financieros, banca pública, telecomunicaciones y salud, desempeñándose en áreas de gerencia, alta dirección, planificación estratégica, agendas de integración y desarrollo productivo, y creación de alianzas estratégicas con organismos multilaterales.
Se ha destacado también como expositor y conferencista en temáticas de política económica, desarrollo productivo de la economía popular y solidaria, análisis financiero con enfoque ecológico y social del Ecuador, macroeconomía y microfinanzas.

Ing. David Castellanos

David Castellanos

Especialista en desarrollo empresarial, consultor económico y financiero
Docente UASB.

Ingeniero en economía con mención en finanzas públicas y privadas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; cuenta con una Especialización en Finanzas y un Masterado en Dirección de Financiera de la Universidad San Pablo CEU y el Instituto Europeo de Posgrado. Es docente de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Asesor económico y financiero, se ha desempeñado como Analista tributario, consultor financiero – tributario, asesor en temas de peritajes contables tributarios; trabajó como Intendente Nacional de Riesgos y Estudios en la Superintendencia de Bancos y como Director de Análisis Económico de Multienlace. Fue Analista Económico Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador.

Econ. Raquel Leteriel

Raquel Letelier

Especialista Sénior en el sector financiero
Banco Mundial

Ha participado y liderado operaciones de financiamiento y proyectos de asistencia técnica en Europa, Asia Central, América Latina y el Caribe, en una amplia gama de áreas del sector financiero, que incluyen, resolución bancaria y gestión de crisis, vulnerabilidad financiera y riesgos, regulación y supervisión bancaria, preparación para crisis financieras, inclusión financiera, seguro de depósitos, instituciones financieras no bancarias, financiación de Mipymes, reforma de la insolvencia y desarrollo del mercado de capitales. Antes de unirse al Banco Mundial, trabajó para la Autoridad Supervisora de Pensiones de Chile. Tiene una licenciatura en Economía y Administración de Empresas de la Universidad Católica de Chile y una maestría en Finanzas de la Universidad de Manchester.

Econ. Karla López

Karla López

Directora del Proyecto Regional Honduras
Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe.

Su experiencia se centra en la inclusión y educación financiera. En los últimos años asesoró las Estrategias Nacionales de Educación Financiera de algunos países, tales como: Panamá, El Salvador, Honduras, Cuba, etc.

Actualmente es Directora del Proyecto Regional Honduras en la Sparkassenstiftung Alemana. Ha colaborado en dicha institución por más de 13 años.

Ing. Juan Carlos Ruiz

Juan Carlos Ruiz

Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios
EQUIFAX Ecuador

Ingeniero en Sistemas e Informática de la ESPE. Cuenta con una Maestría en Inteligencia de Negocios por la ESPE y un diplomado en Mercadotecnia Estratégica y Comercialización en el TEC DE MONTERREY. Tiene trayectoria profesional de más de 10 años en el diseño e implementación de soluciones de valor agregado en distintas industrias (cooperativas, bancos, telcos, retails). Actualmente se desempeña como Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en EQUIFAX Ecuador..

Carlos Piñeiro

Carlos Piñeiro

Commercial Digital Head
Equifax

Licenciado en administración y dirección de empresas en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires. Su gran experiencia en publicidad, desarrollos comerciales y de marketing son un aliado perfecto para la propuesta digital implementada por Equifax.

Portal Findev

PORTAL FINDEV

El Portal FinDev es la plataforma independiente de intercambio de conocimientos del CGAP, donde la comunidad global de inclusión financiera comparte lecciones e ideas sobre cómo lograr que los servicios financieros funcionen para las personas de bajos ingresos.

Visitar página web

Econ. Guillermo Poveda

Guillermo Poveda

Gerente Corporativo de Innovación
Grupo Pichincha

Cuenta con una carrera profesional de más de 22 años en el mundo empresarial, enfocado en el desarrollo de negocios de base tecnológica trabajando en 10 países de Latinoamérica. Durante su carrera ha tenido la oportunidad de desempeñar roles como fundador de empresas, director a nivel ejecutivo de corporaciones internacionales y consultor en innovación corporativa. Cuenta también con amplia experiencia como conferencista internacional, docente académico y articulista para diversos medios impresos y digitales.
Actualmente es Gerente Corporativo de Innovación para Grupo Pichincha.

29 Octubre

COOP. 29 DE OCTUBRE

Actuamos con ética, compromiso, amabilidad, lealtad y respeto, privilegiando la disciplina y el trabajo en equipo con decisión, iniciativa, creatividad e igualdad de oportunidades.

Visitar página web

Ing. Veronica Zamora

Verónica Zamora

Portfolio Manager
BIM – LOCFUND

Ingeniero Comercial con Maestría de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Trabajó en la ex Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros de Bolivia, ahora ASFI. Fue Jefe de Estructuración de Titulizaciones en NAFIBO SOCIEDAD DE TITULARIZACIÓN S.A. (NAFIBO ST), donde formó parte del equipo responsable de la estructuración de la primera titulización para una IMF (ONG) en Bolivia. Actualmente se desempeña como Portfolio Manager en BIM – LOCFUND, fondo especializado en financiar entidades microfinancieras en Latinoamérica y El Caribe en moneda local con asistencia técnica. Es responsable del componente de mercados de capitales de LOCFUND, que tiene como objetivo llevar a las IMF a sus mercados de capital locales y he acompañado exitosas emisiones de bonos y de titularizaciones de IMF´s en Nicaragua, El Salvador y Ecuador.

Econ. Verónica Gavilanes

Verónica Gavilanes

Gerente General Microfinanzas
Banco Pichincha.

Se desempeña como Gerente General de Pichincha Microfinanzas, filial del Grupo Financiero Pichincha, cuenta con una experiencia de 28 años en el sistema financiero del Ecuador, con una trayectoria en el Grupo Financiero Pichincha de 22 años.
Experta en finanzas inclusivas, desarrollo sostenible, y Banca Mujer, Lidera el Segmento Mipyme, la operación de mayor alcance en a nivel nacional desde donde impulsa el Programa de Inteligencia de Género cuyo objetivo es acompañar el crecimiento de los negocios liderados por mujeres a través de una oferta financiera y no financiera diferenciada que ha facilitado el acceso a soluciones integrales que han sido claves en su crecimiento. Es Directora de la Red de Instituciones financieras para el Desarrollo, facilitadora experta de la Financial Alliance for Women, tiene un Master en Administración de Negocios formación en Gobierno Corporativo y Liderazgo Femenino y varias herramientas de desarrollo personal y organizacional.

Econ. Andrés Freire

Andrés Freire Altamirano

Coordinador General del Proyecto
Finanzas Agropecuarias y Smart Data para la Adaptación Climática en Ecuador.

Coordinador General del Proyecto
Finanzas Agropecuarias y Smart Data para la Adaptación Climática en Ecuador.

Es Master en Gestión para el Desarrollo y Especialista Superior en Gestión Ambiental de la Universidad Andina Simón Bolívar. Licenciado en Gestión Social de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tiene un Diplomado de Alta Dirección de Instituciones de Microfinanzas, de INCAE Business School; y un Diplomado en Marketing Estratégico y Dirección Comercial de Universitas Business School. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero como experto en Crédito Agropecuario, Crédito de Adaptación al cambio climático, Gestión Comercial y de Proyectos, Desarrollo de Productos, Educación Financiera, y Captaciones. Es Capacitador certificado y autor de más de 10 publicaciones especializadas de la RFD.

Christoph Jungfleisch

Christoph Jungfleisch

Cofundador y gerente general
YAPU Solutions GmbH.

Ha desarrollado su carrera en la promoción del desarrollo sostenible y las finanzas verdes inclusivas escalables mediante el uso de soluciones de tecnologías de información y comunicación.
Después de una carrera en finanzas PyME con ProCredit y Frankfurt School, fue Director de Proyecto del proyecto MEbA de las Naciones Unidas en América Latina entre 2013 y 2015, fomentando finanzas inteligentes de data y de clima. Desde 2016, trabajó como Gerente Financiero en un start-up argentino, como Gerente de Crédito en un start-up alemán y como consultor independiente de instituciones financieras para introducir préstamos inteligentes de data y de clima. Es cofundador y gerente general de YAPU Solutions GmbH, empresa de consultoría, investigación y software con sede en Alemania.

Santa Isabel

COAC. SANTA ISABEL

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santa Isabel” Ltda., es una empresa Financiera de economía solidaria, formada por personas que voluntariamente se asocian con el propósito de elevar el nivel de vida de los que se cooperan, mediante la prestación de servicios financieros de calidad.
Aportando al progreso de su comunidad y asociados mejorando la calidad de vida, apoyándoles a cumplir las metas, ayudándoles a emprender sus propios negocios, permitiéndonos ser parte de sus logros.

Visitar página web

San José

COAC. SAN JOSÉ

La Cooperativa se ha hecho acreedora a proyectos o programas para el fortalecimiento institucional, logrando asistencia técnica y fondeo, aspectos que transforman la estructura orgánica funcional, iniciando un crecimiento sostenido enfocado hacia los socios/as. La implementación de políticas financieras, decisión de cambio, actitud innovadora, un manejo técnico y profesional han permitido a la Cooperativa dejar de ser una institución local para transformarse en una Cooperativa con cobertura a nivel nacional.

Visitar página web

Econ. Alberto Acosta

Alberto Acosta

Editor

Análisis Semanal

Master en Economía, becario Fulbright, graduado de la Universidad de Nueva York (NYU) y MBA con amplia experiencia en investigación económica, banca y negocios. Editor de la publicación económico política Análisis Semanal y su versión gemela en inglés Weekly Analysis.

Consultor en evaluación del impacto de las políticas públicas en las actividades empresariales, potenciación de emprendimientos, estudios de mercado y asesorías económicas.

Conferencista sobre escenarios macro-económicos del Ecuador y docente de pregrado y posgrado varias universidades del país.

Editorialista y miembro del consejo editorial de revista Vistazo. Participa regularmente de programas de análisis económico en medios de comunicación.

Econ. Andrés Mideros

Andrés Mideros

Decano de la Facultad de Economía y Coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, cuenta con maestrías en Economía del Desarrollo y en políticas públicas. Doctor en economía y análisis de política pública por la Universidad de Maastricht con la investigación titulada: Efectos económicos de la protección social no contributiva.

Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional, en los que se ha desempeñado como consultor e investigador en temas de fomento del crédito y ahorro rural, desarrollo socio-económico y política social, con énfasis en pobreza y desigualdad; y evaluaciones económicas y sociales de proyectos. Estuvo al frente de la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza. Fue Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo; Secretario General de la Presidencia; Viceministro del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social; Director Nacional Técnico y de Planificación de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas; y Asesor ministerial en Política Social para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador.

Eco. Marina Barki

Marina Barki

Agenda de relaciones con stakeholders

CBI América Latina

Profesional de Asuntos Públicos con más de 15 años de experiencia trabajando en asuntos gubernamentales e institucionales. Experta en mapeo de stakeholders, especializada en participación política y análisis de riesgos. Actualmente, Marina lidera la agenda de relaciones con los stakeholders de CBI para la región de América Latina. Anteriormente lideró la estrategia de política interna para el Foreign & Commonwealth Office en la Embajada Británica en Brasilia, donde trabajó durante 7 años, habiendo sido responsable de su compromiso político y de asesorar a equipos comerciales. Actuó como mediadora en todas las sesiones de mapeo de stakeholders para la Embajada y Consulados en Río de Janeiro y São Paulo en áreas como Medio Ambiente, Energía, Comercio y Ciencia e Innovación.

Dr. Giovanni Bassu

Giovanni Filippo Bassu

Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ecuador.

De nacionalidad italiana, ha sido nombrado Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ecuador (ACNUR), a finales de 2020, luego de haberse desempeñado como Representante Regional para América Central y Cuba de ACNUR desde enero de 2019, y como Representante Regional Adjunto para América Central, Cuba y México desde el 2016.

Cuenta con una larga trayectoria en Naciones Unidas, en la cual se incluye su paso por la Oficina del Secretario General de la ONU, la Corte Penal Internacional y la Oficina de Asuntos Jurídicos de la ONU. Además, trabajó en la Delegación de la Unión Europea en Kenia. Inició su carrera en la ONU en 2002 como Oficial de Terreno de ACNUR, en Apartadó, Colombia.

Ing. Fernando Jiménez

Fernando Jiménez

Gerente de la Unidad de Software para América Latina

Lenovo

Con más de 20 años de experiencia en la industria de IT, actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad de Software para América Latina en Lenovo. Anteriormente se desempeñó como Líder del Equipo de Ventas para el segmento Corporativo en Lenovo Colombia.

Su formación incluye Ingeniería Industrial, Especialización en Marketing y MBA de la Universidad de los Andes, Colombia. De igual manera cuenta con Executive Certificate in Management & Leadership Sloan School of Management, MIT, Boston, USA

Cooprogreso

COAC. COOPROGRESO

Somos una institución financiera líder en el sector cooperativo nacional, sólido, solvente y de confianza. Reconocida por nuestros socios, clientes y la comunidad regulada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), con cincuenta y dos años de experiencia en el país.

Visitar página web

Ing. José Repetto

José Repetto

Gerente General en Bangara S.A. y Ban Wallet S.A.

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  Estudió Finanzas de Alto nivel en el INCAE.

Profesional con más de 30 años de experiencia en el mercado asegurador y financiero. Especialista en las áreas estratégicas de Finanzas, Técnica – Riesgos y Transformación Digital. Ha desarrollado proyectos y consultorías importantes en Gobierno Corporativo.

Fue Director de la Bolsa de Valores de Quito, Director de Aval Buró, Gerente Financiero de Seguros Equinoccial, Gerente General de Produseguros, entre otros.

Actualmente es Gerente General en Bangara S.A. y Ban Wallet S.A.

.

Policía Nacional

COAC. POLICÍA NACIONAL

Fomentamos el desarrollo económico y social de nuestros socios, clientes y colaboradores, brindando productos financieros innovadores, ágiles, seguros, oportunos y con servicio de excelencia, para mejorar su calidad de vida.

Visitar página web

Coopad

COAC. COOPAD

Somos una cooperativa responsable, transparente, comprometida con nuestros socios, innovadora y altamente competitiva. Con más de 29 años en el sector financiero de la economía popular y solidaria, hemos crecido junto a nuestros socios y clientes, brindando productos y servicios de alta calidad que contribuyen a la inclusión financiera con responsabilidad social y ambiental.

Visitar página web

Econ. Jason Spensley

Jason Spensley

Especialista Senior en Cambio Cimático – The GEF.

Especialista senior en clima del Fondo para el Medio Ambiente Mundial con sede en el Grupo del Banco Mundial, donde diseña estrategias de inversión para la resiliencia climática y soluciones basadas en la naturaleza en economías emergentes y en desarrollo.

Anteriormente, dirigió los programas de Planificación de Adaptación y Preparación de Proyectos del Fondo Verde para el Clima con una cartera de más de USD 100 millones para la acción climática en más de 80 países, incluido Ecuador.

Se ha desempeñado en varias instituciones internacionales globales, incluso como representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre el cambio climático para América Latina y el Caribe; como Gerente de Tecnología del Clima del Centro de Tecnología del Clima de la CMNUCC; y con la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Creó un negocio de turismo de aventura que apoyó la implementación de iniciativas locales de conservación de la biodiversidad a nivel comunitario en Ecuador, México y el Ártico canadiense.

Econ. Miguel Arango

Miguel Arango

Especialista Senior de la Vicepresidencia del Sectores Privado (VSP) de CAF.

Miguel Antonio Arango Ospina es economista Colombiano con maestría en temas de comercio Internacional y demografía, de la Universidad de los Andes de Colombia, con experiencia en el sector financiero Colombiano en diferentes entidades privadas y públicas, en el Banco Central de Colombia, y como Superintendente Delegado para bancos en la Superintendencia Bancaria hoy Superfinanciera de Colombia. También ha trabajado en consultoría a nivel nacional e internacional para empresas del sector privado y público, con entidades multilaterales como el BID, el BM y CAF, y con USAID. Fue Rector de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia impulsando el desarrollo rural y la articulación de la educación media con la superior. Actualmente es Especialista Senior de la Vicepresidencia del Sectores Privado (VSP) de CAF – banco de desarrollo de América Latina, impulsando el desarrollo a nivel regional de sectores financieros incluyentes y de las políticas públicas para fortalecer el sector financiero intermediado, el mercado de capitales, la gestión de riesgos financieros y el sistema pagos en la región.

Econ. Nataly Cadena

Nataly Cadena

Gerente Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas.

Economista de profesión es Ph.D Internacional por la Universidad Santiago de Compostela, tiene un máster en Desarrollo Regional e Integración Económica por la misma universidad y un diplomado en Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Ecuador. Actualmente es gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas – Tantanakushka Warmikunpac – CACMU. Además, tiene experiencia en consultorías externas de instituciones, fue y gerente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Norte.

Su perfil también incluye trabajos en investigación en centros de investigación en España y Holanda en temas de género dentro la economía popular y solidaria, finanzas inclusivas y desarrollo. Ha participado en una serie de ponencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas sobre inclusión financiera, bienestar y género en la Economía Popular y Solidaria, desempeño social y financiero de instituciones financieras, análisis espacial y de eficiencia de las microempresas en Ecuador.

Econ. Ruth Arregui

Ruth Arregui Solano

Superintendenta de Bancos.

Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector financiero, económico, social, ambiental y educativo. Ha desempeñado cargos como Gerente General del Banco Central del Ecuador (2011-2013); Intendenta General en la Superintendencia de Bancos (2008-2009); consultora nacional e internacional; docente universitaria; expositora y capacitadora en talleres, seminarios y foros nacionales e internacionales; es autora de varias publicaciones relacionadas con el ámbito financiero.

Acredita una amplia formación académica: es magíster en Microfinanzas y Desarrollo Social por la Universidad de Alcalá (España); en Administración de Empresas, por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE); y, actualmente, doctorante en Evaluación Educativa por la Universidad Anáhuac (México).

Ing. Fidel Durán

Fidel Durán

Gerente General Banco Solidario.

Estudió en la Escuela Politécnica Nacional, donde obtuvo el título de Ingeniero Mecánico. Tiene una maestría en Administración de Empresas en el Incae, cuenta con una Maestría en Dirección y Gestión de Marketing Estratégico en el EOI Escuela de Negocios. Tiene otra maestría en la Universidad Francisco de Vitoria, con orientación a la gestión de personas en la Universidad. Experto en Matrimonio y Familia.

Cuanta con más de 30 años de experiencia en microfinanzas.
Gerente General de Banco Solidario S.A., líder en la oferta de productos y servicios de microfinanzas en Ecuador, Presidente del Directorio de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas -Asomif-, Miembro del Directorio de la Asociación de Bancos –Asobanca, Presidente del Comité Asesor del Clúster Financiero del Ecuador.
Ha sido Director Principal de la Red de Instituciones Financieras del Ecuador y consultor internacional en temas de microcrédito, microfinanzas e inclusión financiera.

Anteriormente, Director de Operaciones de INSOTEC, una ONG dedicada al desarrollo de la microempresa y Vicepresidente de Negocios de Banco Solidario.

Lenovo

LENOVO

Lenovo es una empresa enfocada en una visión audaz para brindar una tecnología más inteligente para todos, estamos desarrollando tecnologías que cambian el mundo y que crean una sociedad digital más inclusiva, confiable y sostenible. Mediante el diseño, la ingeniería y la construcción de la cartera de dispositivos e infraestructuras inteligentes más completa del mundo, también estamos liderando una Transformación Inteligente, para crear mejores experiencias y oportunidades para millones de clientes en todo el mundo.

Visitar página web

Banco Desarrollo

BANCO DESARROLLO

Somos un banco financieramente sólido con inspiración cristiana y visión social que apoya el desarrollo local sostenible e integral de la población del Ecuador en las áreas populares, rurales y urbanas, a través de la prestación de productos y servicios financieros de calidad y del fortalecimiento de las Finanzas Populares en la Economía Popular y Solidaria, contribuyendo a disminuir la pobreza, crear esperanza, justicia, paz y condiciones de vida más humanas.

Visitar página web

Espoir

FUNDACIÓN ESPOIR

Fundación ESPOIR inició sus actividades en micro finanzas a través de la co-ejecución del Programa Generación de Ingresos y Educación en Salud, iniciado por “The People to People Health Foundation – Project HOPE, que introdujo en Ecuador la metodología de crédito grupal (banca comunal). En el 2001 HOPE transfirió la ejecución del programa a ESPOIR con todos sus activos, cartera y personal.

En enero del 2002 Fundación Espoir da un paso trascendental al especializarse en micro crédito grupal (banca comunal) con servicios de educación para impulsar el  desarrollo económico, social y de salud de los microempresarios pobres del país, en su mayoría mujeres, con el propósito de mejorar su calidad de vida.

En la actualidad  la Fundación opera en 6 provincias del país: Manabí, El Oro, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha, a través de cuatro oficinas regionales, 12 agencias y 7 puntos de atención,  tiene presencia en 85 cantones del Ecuador y  su oficina matriz se encuentra en la ciudad de Quito.

Visitar página web

Xertica

XERTICA

La consultora de tecnología que habilita la transformación digital de las organizaciones líderes de América Latina a través de soluciones basadas en la nube.

Somos una empresa con miles de clientes en América Latina, la única empresa en la región con el nivel más alto de especialización en los ecosistemas de Google y Salesforce.

Somos el mejor aliado de las empresas de la región para ayudarlas a trabajar en un mundo 100% digital, donde las empresas conectan con los clientes por cualquier canal y las personas trabajan de manera productiva desde cualquier lugar, soportados por la tecnología Cloud más robusta que permite operar con seguridad, en un modelo Costo-Eficiente y que potencia el uso de datos para la toma de decisiones de negocio.

Visitar página web

VisionFund

BANCO VISIONFUND

Fomentamos la inclusión financiera, el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros clientes y sus familias en los sectores vulnerables, mediante la prestación de productos y servicios financieros y no financieros, eficientes y oportunos, con un equipo de trabajo altamente comprometido, en base a nuestros valores cristianos.

Visitar página web

Financoop

COAC. FINANCOOP

En junio de 1999, 13 cooperativas de ahorro y crédito se juntan para conformar la denominada en ese entonces Caja Central de Crédito Cooperativa (Financoop).

La iniciativa fue propuesta por la DGRV, en el marco de la Ley de Cooperativas. De esta manera Harald Speidel y el consultor, Dr. Marín Bautista, elaboraron la propuesta técnica y formularon el proyecto de Estatuto, que finalmente permitió crear Financoop.

Visitar página web

Jardín Azuayo

COAC. JARDÍN AZUAYO

Somos una sociedad cooperativa segura, participativa e incluyente. Contribuimos a mejorar las condiciones de vida de las comunidades a través de servicios financieros y educación cooperativa, con calidad y cercanía. Convencidos que el cooperativismo es una opción de vida que impulsa una sociedad solidaria.

Visitar página web

Lucha Campesina

COAC. LUCHA CAMPESINA

Brindar servicios financieros ágiles e innovadores con énfasis en el desarrollo rural y la productividad agropecuaria.

Visitar página web

Class International Rating

CLASS INTERNATIONAL RATING

El desarrollo en Ecuador del Mercado de Valores, del Sistema Financiero, del Sistema Asegurador, del Sistema Financiero popular y solidario, del Sistema de Fondos de Inversión, ha determinado la necesidad de contar con calificaciones de riesgo objetivas y su entendimiento. De esta manera, cumpliendo toda expectativa, CLASS INTERNATIONAL RATING CALIFICADORA DE RIESGOS S.A., durante estos 10 años de operaciones ha logrado ser la calificadora líder del Ecuador, además de contar con el mayor prestigio, credibilidad e independencia.

Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A., cuenta con metodologías y procedimientos que le permiten garantizar un trabajo profesional e independiente. Class International Rating tiene un convenio bilateral de asociación y asistencia técnica con la firma internacional EVALUADORA LATINOAMERICANA Agente de Calificación de Riesgo S.A., quienes se constituyeron en Buenos Aires – Argentina en el año 1992, además, dicha Sociedad está autorizada y habilitada para operar en Paraguay y Uruguay.

Visitar página web

BID LAB

BID | LAB

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID. Promovemos el desarrollo a través del sector privado, identificando, apoyando y piloteando nuevas soluciones a problemas de desarrollo y buscando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables de América Latina y el Caribe (ALC).

BID Lab utiliza instrumentos flexibles para testear innovaciones escalables que impulsan la inclusión económica y social. Busca catalizar nuevas industrias y modelos de negocios que generan empleos de calidad, mejoran la productividad de pequeñas empresas, o brindan productos y servicios esenciales a poblaciones vulnerables. BID Lab es la única entidad regional completamente dedicada a fomentar la innovación el ALC.

Visitar página web

Banco Pichincha

BANCO PICHINCHA

Propósito:

Inspirar y retribuir confianza:

• Ofreciendo la mejor experiencia al cliente.
• Transformándonos para ser más simples y más eficientes.
• Desarrollando el mejor equipo humano.
• Realizando una gestión sostenible (impacto social y ambiental).

Visitar página web

Dra. Ana Elena Badilla

Ana Elena Badilla

Representante Residente ONU Mujeres El Salvador de agosto del 2015 a la fecha. Y Representante a.i. ONU Mujeres Ecuador.

Abogada con maestría en Gerencia de Proyectos, licenciatura en Derecho, cursos de posgrado en Género y diplomado en Juventud. Cuenta con experiencia en formulación de leyes sobre derechos humanos, en diseño implementación, gerencia y evaluación de proyectos, en el diseño de políticas públicas en investigación y elaboración de productos de conocimiento. Ha participado en gran cantidad de conferencias internacionales, regionales y mundiales sobre mujeres, población, derechos humanos y otros.

Durante más de treinta años ha trabajado en organismos internacionales y proyectos relacionados con los derechos humanos y, particularmente, con los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de afrodescendientes, de personas con VIH y de jóvenes en América Latina y el Caribe.

Padre Julián Lorente

COAC. PADRE JULIÁN LORENTE

En 1965 un grupo de trabajadoras del se agrupan solidariamente y deciden aunar esfuerzos, y a la vez fondos para tal finalidad. Es así como el Rvdo. Padre Julián Lorente Lozano, conocedor del grupo, tiene la iniciativa de organizar una Cooperativa, misma que en sus inicios funcionó como de Consumo y Mercadeo, donde se vendían los productos al por mayor y menor al precio de costo y facilidad de pago.

Con pasar del tiempo, crecen las necesidades de los asociados y, con la finalidad de obtener mayor cantidad de fondos para el otorgamiento de préstamos, la Cooperativa de Consumo y Mercadeo se transforma en Cooperativa de Ahorro y Crédito.

La estructuración de la Cooperativa, si bien contó con el apoyo de sus socios, tuvo también la oposición de personas ajenas al proyecto, como ocurre siempre que se emprende en una nueva tarea de beneficio social. Por ventaja, la brillante dirección del Padre Julián Lorente, sumada a las iniciativas de socios y vecinos del Barrio San Sebastián, permitieron la consolidación de la Cooperativa, hasta lograr su reconocimiento legal mediante Acuerdo Ministerial N. 6665, el 1 de agosto de 1966.

Visitar página web

Seguros Suárez

SEGUROS SUÁREZ

Agencia Asesora Productora de Seguros cuenta con una trayectoria familiar de corretaje y asesoría de seguros que va más allá de 60 años en el mercado ecuatoriano.

Nuestro mentor fue mi padre Luís Suárez Hidalgo, quien se inició como representante de reconocidas compañías aseguradoras del país y galardonado en algunas ocasiones como el mejor asesor a nivel nacional y especializado en seguros de vida.

Visitar página web

Libelula Soft

LIBÉLULA SOFT

Somos una fábrica de Software que lidera en el Ecuador la provisión de soluciones de capa intermedia (Middleware), con altos niveles de calidad, estándares de servicio internacionales. Brindamos a nuestros clientes las siguientes ventajas: 

Conocer la idiosincrasia local de cada país, la tendencia tecnológica de los canales electrónicos en la región, la cultura del cliente, lo que permite asegurar la adopción y uso de la tecnología en todos los segmentos del mercado. Proveer modelos de negocios y contratos equilibrados, bajo esquemas de transaccionalidad y/o SAAS y protocolos internacionales estandarizados que eviten esquemas perniciosos de contratación. Contar con una solución de relación precio/calidad adecuada. Contar con un servicio eficiente de integración, customización, instalación, soporte y tiempo de respuesta, por ser brindado directamente por un grupo de especialistas.

Además estamos calificados por la SBS y SEPS como Compañía de Servicios Auxiliares.

Visitar página web

COAC. Vis Andes

COAC. VIS ANDES

Somos una institución financiera cooperativa que forma parte de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador, nuestra visión innovadora y futurista permite que entreguemos productos y servicios integrales que apoyan al desarrollo socioeconómico del país.

Apegados siempre a los principios cooperativistas, nos enfocamos en mejorar la calidad de vida de nuestros socios, administrando de forma prudente y efectiva sus recursos financieros.

Garantizamos seguridad y confianza a nuestros grupos de interés con propuestas y acciones claras, a través del manejo consciente y profesional de todas las actividades dentro de la cooperativa. Nuestra estructura organizativa y modelo de gestión nos permite crear productos y servicios integrales, de fácil entendimiento y adaptados a las necesidades de los socios con tasas competitivas y justas dentro del mercado.

Entregamos a nuestros socios y clientes, información veraz, clara y oportuna, para lograr relaciones seguras, equitativas, que perduren en el tiempo.

Visitar página web

Mutualista Imbabura

MUTUALISTA IMBABURA

La Asociación Mutualista de Ahorro y Crédito para la Vivienda Imbabura”, Mutualista Imbabura, fue fundada el 19 de noviembre de 1963, como entidad de ahorro y crédito para el desarrollo en el sector de la vivienda. 

En 1981, el sueño de contar con un edificio propio se hace realidad, convirtiéndose en el icono más importante en nuestra ciudad y siendo durante muchos años el símbolo del progreso de nuestra provincia.

Luego de 55 años de presencia en el mercado financiero del norte del país, se presenta con una nueva imagen, pero con la mística de siempre.

Hoy Mutualista Imbabura, es una entidad que nació para y por la gente, se encuentra más cerca de sus socios y clientes ofreciendo una amplia gama de productos y servicios de calidad, que nos motiva a ser cada vez más competitivos para adaptarnos a las exigencias del mercado actual.

Visitar página web

SifizSoft S.A.

SIFIZSOFT S.A.

SifizSoft S.A., socio estratégico encargado de proveer el recurso humano, tecnológico y metodológico completamente experimentado, que permitirá a las Instituciones Financieras cumplir sus objetivos de una manera organizada, sostenible y vanguardista.

Nuestro compromiso es proveer diferentes aplicaciones que necesitan las Instituciones Financieras en un solo sistema, FINANCIAL BUSINESS SYSTEM, trabajando con las mejores herramientas de tecnología de información que agreguen valor a las operaciones del negocio financiero.

Tenemos más de 17 años de experiencia y presencia nacional e internacional distribuidos en los siguientes países: Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana y Honduras.

Visitar página web

Equifax

EQUIFAX

Somos una compañía global de datos, analytics y tecnología. Creemos que el conocimiento impulsa el progreso. Nuestros exclusivos activos de datos, tecnología y analytics transforman conocimientos en información para impulsar decisiones que permitan fomentar el avance de las personas. Prestamos servicios como defensor del consumidor, guardián de la educación financiera y campeón del avance económico.

Visitar página web

Ing. Andrés Zurita

Andrés Zurita

Director Ejecutivo de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI)

Es quien coordina el trabajo de los miembros de la alianza y es un puente entre emprendedores, empresas, inversionistas, universidades y otros actores del ecosistema.

Se formó como ingeniero comercial en marketing en la Pontifica Universidad Católica. Desde el 2011, está vinculado  con empresas públicas y privadas que trabajan en el fomento del emprendimiento.

Dr. Wilson Araque. PhD.

Wilson Araque Jaramillo

Vicerrector y Director del Área Académica de Gestión y del Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar.

PhD, doctor, economista, abogado, consultor e investigador vinculado desde 1997 hasta la fecha actual, al ámbito de la pequeña y mediana empresa PYME. Entre 1997 y 2003 trabajó como investigador de planta del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas –INSOTEC, en donde formó parte del Centro de Estudios y Políticas –CEP, equipo técnico encargado del diagnóstico, diseño y ejecución de proyectos relacionados con la problemática de la PYME; actualmente se desempeña como Vicerrector y Director Académico del Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar.